jueves, 28 de mayo de 2015

Sergio de El Salvador - Fugitiva ( Buenas Epocas de EL Salvador ).mp4

GLENDA GABY INTERPRETA EL CARBONERO

Carbonero en Nahuat interpretado por GLENDA GABY

Himno Nacional de El Salvador Glenda Gaby Version 2

Himno Nacional de El Salvador Glenda Gaby Version 2.wmv

Glenda Gaby de El Salvador - Soley, Soley ( Buenas Epocas de EL Salvador...



En los años 50 un nuevo ritmo ocasionaría la quiebra de muchas orquestas
de baile: el Rock and roll. Los músicos profesionales fueron
desplazados por jóvenes novatos. Proliferaron los ritmos: twist, ye-yé,
puré de papas, agogó, yerka, ská,

etc.

Maquilishuat, Árbol Nacional de El Salvador

Arbol de fuego en flor El Salvador

El árbol de fuego illawarra, (Illawarra Flame Tree) Brachychiton
acerifolium, es una especie botánica de árbol grande nativo de regiones
subtropicales de la costa este de Australia. Es famoso por sus
brillantes flores rojas acampanadas, que con frecuencia cubren todo el
árbol cuando aún está sin hojas.
No se sabe exactamente como y cuando
llego a las regiones de Centroamérica y américa latina, pero hay datos
que lo mencionan allí por el 1500 cuando diversos conquistadores lo
narran en sus crónicas y le dan el nombre de árbol en llamas.
En El
Salvador es un árbol pintoresco, pues las carreteras, las campiñas y los
valles de la costa se visten de sus flores al finalizar el verano y
comenzar el invierno es un espectáculo de colores, porque primeramente
empieza el maquilishuat con su color rosa, luego el cortés blanco con su
amarillo profundo y por ultimo el árbol de fuego con su tono en llamas,
es una belleza el ver tupido de flores.

Poema árbol de Fuego
de Alfredo Espino

Son tan vivos los rubores
de tus flores, raro amigo,
que yo a tus flores les digo:
"Corazones hechos flores".

Y a pensar a veces llego:
Si este árbol labios se hiciera...
¡ah, cuánto beso naciera
de tantos labios de fuego...!

Amigo: qué lindos trajes
te ha regalado el Señor;
te prefirió con su amor
vistiendo de celajes...

Qué bueno el cielo contigo,
árbol de la tierra mía...
Con el alma te bendigo,
porque me das tu poesía...

Bajo un jardín de celajes,
al verte estuve creyendo
que ya el sol se estaba hundiendo
adentro de tus ramajes.

Gracias a todos los que vean y comenten, bendiciones.

miércoles, 13 de mayo de 2015

martes, 12 de mayo de 2015

la unión, puerto Cutuco: puerto centenario EL SALVADOR


Entre la carga más frecuente que recibía la estación ferroviaria estaba la leña, cargada en vagones , provenientes de El Pilón y Olomega, así como la medicina, que venía de San Salvador. 

 


El puerto de Cutuco, ubicado en la bahía de La Unión, en el golfo de Fonseca, y la estación ferroviaria de la ciudad de La Unión cumplen 100 años de construcción. Actualmente solo la estación mantiene su infraestructura original. Según la información recopilada por Álvaro Antonio Ramos, director de la Casa de la Cultura de La Unión, el puerto de Cutuco fue bautizado con ese nombre porque en los terrenos cercanos había plantaciones de cutuco.

“En todo la zona había árboles de cutuco, entonces la gente le puso ‘puerto de Cutuco’, y los trabajadores son los cutuqueños”, comentó.

El puerto fue construido en 1915 por la empresa The Internacional Railway of Central America (IRCA); durante muchos años operó como una estación terminal del ferrocarril, para la movilización de carga a granel líquida y pasajeros, según certificaron los historiadores.

Infraestructura

El puerto de Cutuco o muelle Cutuco está ubicado la zona norte de la ciudad de La Unión; el puente de acceso al muelle tenía una longitud de 150 metros por 4.9 metros de ancho.

La estructura principal del muelle estaba constituida por vigas y losas de concreto, soportadas por pilotes de concreto y de metal.

El muelle de atraque tenía 172 metros de largo por 29 metros de ancho, tomando como referencia el eje del muelle. Tenía dos atracaderos: uno al costado norte, con longitud de 172 metros y otro al costado sur, con longitud de 150 metros. La profundidad de aguas oscilaba entre 8 y 10 metros en el costado norte y 8 metros en el Sur. Existía una bodega de tránsito, la cual la conformaba una estructura metálica prefabricada de paredes corredizas de aluminio con un área de 1,865 metros cuadrados.

La carga se hacía llegar al muelle por medio de vagones de ferrocarril que corrían por una vía de 683 metros de longitud y 0.914 metros (36 pulgadas) de trocha. La vía se bifurcaba en el muelle, continuando con dos vías al costado norte y una al costado sur. Estas tres vías estaban paralelas al eje del muelle.

El historiador unionense Doroteo Hernández Prieto dijo que a finales de los años cuarenta se quemó la bodega que estaba al final del muelle Cutuco (casona). Mientras que en 1960, un barco chocó con el muelle y tuvo que ser reforzado con pilotes de emergencia de cementó, sin perder su diseño original.

Noel Escobar, un antiguo trabajador del muelle Cutuco, dijo que descargaban productos químicos para la cosecha de algodón, petróleo, etcétera, y se embarcaba café y algodón para Alemania, Rusia y Nueva York.

“Es este puerto había dinero, era movido. Atendíamos tres barcos simultáneamente y a veces teníamos barcos en espera. La Unión era económicamente buena”, dijo Escobar.

En esta época laboraban nueve cuadrillas con 16 hombres a bordo de los barcos; 12 de estas con 12 hombres abajo (muelle) y contrataban seis cuadrillas más para imprevistos. Los trabajadores eran residentes del municipio de Conchagua, cantón Amapalita y la ciudad de La Unión, agregó.

Datos oficiales de la Casa de la Cultura dicen que en 1975 el puerto de Cutuco pasó a manos del Estado, que encomendó su administración y dirección a la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA); el tráfico de ese año fue de 177 naves.

Documentos oficiales especifican que la estación ferroviaria fue construida en la zona sur de la ciudad (fuera) simultáneamente con el puerto de Cutuco (aproximadamente 1910-1918).

lunes, 11 de mayo de 2015

El documental salvadoreño obtuvo el título a mejor documental latinoamericano en el festival de Florida.

“El tigre y el venado” triunfa en Festival de Cine Sunscreen


El documental es un reflejo de la cultura e historia salvadoreñas y las tradiciones que lleva consigo la danza del tigre y el venado.


“El tigre y el venado”, dirigido por el salvadoreño Sergio Sibrián, ganó la categoría de mejor documental latinoamericano durante la décima edición del Festival de Cine Sunscreen, desarrollado en Florida del 30 de abril al 3 de mayo.

El documental relata la historia de Marcelino Galicia, un descendiente indígena de Tacuba que sobrevivió a la masacre de 1932 y quien es el último abuelo que sabe tocar la flauta indígena llamada pito de carrizo, con la que acompaña la danza autóctona del tigre y el venado.

Para Sergio Sibrián, El Salvador está abriendo puertas a escala internacional a través de este documental y el premio es un incentivo para que otras producciones nacionales puedan darse a conocer. Considera que este logro es un aporte a la cultura del país y espera poder llevar su trabajo a todos los jóvenes y estudiantes salvadoreños.

El director de “El tigre y el venado” viajó a Florida, Estados Unidos, gracias a que los patrocinadores del festival cubrieron sus gastos. Además, comentó sentirse privilegiado por tener el apoyo de Jorge Humberto Claros, cónsul de El Salvador en Miami, quien lo acompañó durante dos días del evento. 

En 2014 la filmación también obtuvo el primer lugar dentro de la categoría de mejor documental indígena en el VIII Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Independiente Contra el Silencio Todas las Voces de México, donde compitió con 19 producciones más.

Sunscreen incorporó la categoría de producciones latinoamericanas por segundo año consecutivo. Este evento, que se ha realizado por 10 años, ha contado con la participación de famosos del cine como John Travolta, Michael Rooker y Patrick Wilson.

miércoles, 6 de mayo de 2015

Documental Farabundo Martí será parte de la memoria histórica

En el marco del aniversario CXXII del natalicio del líder histórico, Agustín Farabundo Martí, la Secretaría Nacional de la Memoria Histórica del FMLN, junto a la productora de la Universidad de El Salvador (UES). presentarán el primer documental titulado: Farabundo Martí.
 De izquierda a derecha, Miguel Mármol, Dina Argueta y Javier Amaya.
Esta, mencionó el representante de la Secretaría Nacional de la Memoria Histórica del FMLN, Miguel Mármol, es parte de la conmemoración que desde 1994 el partido de izquierda hace al líder histórico de América Latina.
Consideró que el documental será una contribución a la memoria histórica del país y de América Latina. “Tenemos una deuda como pueblo de reivindicar a estas personas y el aporte que han dado estas personas al país. En este caso es Farabundo, pero creemos que existen mujeres y hombres que debemos de resaltar y de rescatar su legado”, destacó Mármol.
En ese marco, la productora de la Universidad de El Salvador ha hecho una investigación exhaustiva de la figura emblemática revolucionaria de Martí. “La idea del documental surgió a partir de que Farabundo es una figura emblemática, revolucionaria salvadoreña, por lo tanto, al indagar sobre él no existía una investigación profunda, por tal razón nos vimos en la necesidad de recabar información y así generar el documental”, explicó Javier Amaya, miembro de la productora UES y de la organización Unión de Estudiantes Revolucionarios Salvadoreños 30 de Julio (UERS-30).
El documental destaca la vida de Martí, su niñez, vida académica, bachillerato, universitaria, cómo se fue convirtiendo en un revolucionario, persona que se involucró en las luchas, no solamente del pueblo salvadoreño, sino también de toda América Latina.
El vídeo es netamente biográfico y se enmarca en tres etapas fundamentales: la primera es la etapa de niñez y familia, la segunda como estudiante, la tercera como líder organizador, político y revolucionario.
“Es importante destacar a Farabundo Martí porque fue, y ha sido para nuestro pueblo, un ícono en la revolución. Vemos a una persona solidaria, empática, sensible con los demás, por eso es importante retomar ese legado de la práctica revolucionaria”, agregó otra de las colaboradoras en la producción del documental, Dina Argueta.
Para elaborar el documental se ha recabado información en diversas bibliotecas de América Latina, como Guatemala, en periódicos de hemerotecas y entrevistas con familiares.
Dentro de la vida de Martí, se vincula mucho con los sectores populares, donde desde muy pequeño se vio vinculado a la gente; “se dio cuenta que la situación que él vivía era contraria a la situación que vivían los sectores populares y comienza a actuar”, comentó Argueta.
El documental será presentado este martes a la 5:00 pm., en el Cine teatro UES y a las 7:00 pm. (segunda función) en el Museo Nacional de Antropología (MUNA).

viernes, 1 de mayo de 2015

Cantante salvadoreño lanzará su primer material discográfico



El salvadoreño, el joven chalateco Andy Roberto Erazo Portillo, conocido como "El Charro Cantor de Citalá", lanzará este sábado 2 de mayo, su primer videoclip musical para el deleite de su seguidores.
El material, titulado "Me está robando el alma ", será presentado en el hotel Praderas de San Ignacio, en Chalatenago, a las 6 de la tarde.
El video fue grabado en la ciudad de Citalá, del mismo departamento, en el cual se "resalta la belleza del pueblo y de su gente", reza el comunicado.
El disco estará compuesto por 10 temas musicales, una producción escrita por su maestro mexicano Ariosto Montesinos.
El cantante chalateco, a sus 18 años, ha logrado tener éxito nacional e internacional interpretando rancheras.